domingo, 6 de abril de 2014

Sistemas de Informacion, Ing. Informatica


3.1. Modelo en Cascada.


En Ingeniería de software el desarrollo en cascada, también llamado modelo en cascada, es el enfoque metodológico que ordena rigurosamente las etapas del proceso para el desarrollo de software, de tal forma que el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la etapa anterior.
1Un ejemplo de una metodología de desarrollo en cascada es:
1. Análisis de requisitos.
2. Diseño del Sistema.
3. Diseño del Programa.
4. Codificación.
5. Pruebas.
6. Implantación.
7. Mantenimiento.
De esta forma, cualquier error de diseño detectado en la etapa de prueba conduce necesariamente al rediseño y nueva programación del código afectado, aumentando los costos del desarrollo. La palabra cascada sugiere, mediante la metáfora de la fuerza de la gravedad, el esfuerzo necesario para introducir un cambio en las fases más avanzadas de un proyecto.
Si bien ha sido amplia mente criticado desde el ámbito académico y la industria, sigue siendo el paradigma más seguido al día de hoy.

Analisis de requisitos 
En esta fase se analizan las necesidades de los usuarios finales del software para determinar qué objetivos debe cubrir. De esta fase surge una memoria llamada SRD (documento de especificación de requisitos), que contiene la especificación completa de lo que debe hacer el sistema sin entrar en detalles internos.Es importante señalar que en esta etapa se debe consensuar todo lo que se requiere del sistema y será aquello lo que seguirá en las siguientes etapas, no pudiéndose requerir nuevos resultados a mitad del proceso de elaboración del software.
Diseño del Sistema
Descompone y organiza el sistema en elementos que puedan elaborarse por separado, aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo. Como resultado surge el SDD (Documento de Diseño del Software), que contiene la descripción de la estructura relacional global del sistema y la especificación de lo que debe hacer cada una de sus partes, así como la manera en que se combinan unas con otras.Es conveniente distinguir entre diseño de alto nivel o arquitectónico y diseño detallado. El primero de ellos tiene como objetivo definir la estructura de la solución (una vez que la fase de análisis ha descrito el problema) identificando grandes módulos (conjuntos de funciones que van a estar asociadas) y sus relaciones. Con ello se define la arquitectura de la solución elegida. El segundo define los algoritmos empleados y la organización del código para comenzar la implementación.
Diseño del Programa
Es la fase en donde se realizan los algoritmos necesarios para el cumplimiento de los requerimientos del usuario así como también los análisis necesarios para saber que herramientas usar en la etapa de Codificación.
Codificación
Es la fase en donde se implementa el código fuente, haciendo uso de prototipos así como de pruebas y ensayos para corregir errores.Dependiendo del lenguaje de programación y su versión se crean las bibliotecas y componentes reutilizables dentro del mismo proyecto para hacer que la programación sea un proceso mucho más rápido.PruebasLos elementos, ya programados, se ensamblan para componer el sistema y se comprueba que funciona correctamente y que cumple con los requisitos, antes de ser entregado al usuario final.
Verificación
Es la fase en donde el usuario final ejecuta el sistema, para ello el o los programadores ya realizaron exhaustivas pruebas para comprobar que el sistema no falle.En la creación de desarrollo de cascada se implementa los códigos de investigación y pruebas del mismo
Mantenimiento
Una de las etapas más críticas, ya que se destina un 75% de los recursos, es el mantenimiento del Software ya que al utilizarlo como usuario final puede ser que no cumpla con todas nuestras expectativas.

3.2. Modelos evolutivos


MODELOS EVOLUTIVOS
¿Qué es un modelo de desarrollo?
Un modelo de desarrollo es una representación abstracta de un proceso de software, cada modelo representa el proceso de desarrollo de software de una manera en particular. A pesar de estar definidos claramente, no representan necesariamente la realidad de cómo se debe desarrollar el software, sino que establece un enfoque común. Un modelo puede ser modificado y adaptado de acuerdo a las necesidades del software en desarrollo.En forma general podemos clasificar los modelos de desarrollo en 3 grupos:

1. El modelo en cascada. Considera las actividades fundamentales del proceso de especificación, desarrollo, validación y evolución, y los representa como fases separadas del proceso, tales como la especificación de requerimientos, el diseño del software, la implementación, las pruebas, etcétera.

2. Desarrollo evolutivo. Este enfoque entrelaza las actividades de especificación, desarrollo y validación. Un sistema inicial se desarrolla rápidamente a partir de especificaciones abstractas. Éste se refina basándose en las peticiones del cliente para producir un sistema que satisfaga sus necesidades.

3. Ingeniería del software basada en componentes. Este enfoque se basa en la existencia de un número significativo de componentes reutilizables. El proceso de desarrollo del sistema se enfoca en integrar estos componentes en el sistema más que en desarrollarlos desde cero.Aunque existen muchos tipos de modelos de desarrollo, de forma genérica la mayoría está clasificada en una de estas 3 categorías, y estos a pesar de ser diferentes a veces son usados de manera simultáneamente especialmente en sistemas grandes.

Desarrollo Evolutivo

El desarrollo evolutivo consta del desarrollo de una versión inicial que luego de exponerse se va refinando de acuerdo de los comentarios o nuevos requerimientos por parte del cliente o del usuario final. Las fases de especificación, desarrollo y validación se entrelazan en vez de separarse.Existen dos tipos de desarrollo evolutivo:

1. Desarrollo exploratorio, donde el objetivo del proceso es trabajar con el cliente para explorar sus requerimientos y entregar un sistema final. El desarrollo empieza con las partes del sistema que se comprenden mejor. El sistema evoluciona agregando nuevos atributos propuestos por el cliente.

2. Prototipos desechables, donde el objetivo del proceso de desarrollo evolutivo es comprender los requerimientos del cliente y entonces desarrollar una definición mejorada de los requerimientos para el sistema. El prototipo se centra en experimentar con los requerimientos del cliente que no se comprenden del todo.
Desde el punto de vista de desarrollo de sistema el enfoque evolutivo suele traer más ventajas en comparación con un enfoque en cascada ya que el sistema se va ajustando a las necesidades del cliente, a la vez que él mismo entiende mejor sus propios requerimientos. Sin embargo el enfoque evolutivo desde una perspectiva de ingeniería y gestión suele tener dos grandes problemas:

1. El proceso no es visible. Los administradores tienen que hacer entregas regulares para medir el progreso. Si los sistemas se desarrollan rápidamente, no es rentable producir documentos que reflejen cada versión del sistema.

2. A menudo los sistemas tienen una estructura deficiente. Los cambios continuos tienden a corromper la estructura del software. Incorporar cambios en él se convierte cada vez más en una tarea difícil y costosa.Aunque supone grandes ventajas el desarrollo evolutivo solo es recomendado para sistemas pequeños y medianos. En los sistemas grandes, los constantes cambios en el desarrollo solo dificultan la estabilidad y la integración de los avances de los distintos grupos de trabajo que puedan existir. La mayoría de las empresas que desarrollan grandes sistemas usan un modelo mixto que usa las mayores fortalezas de los enfoques evolutivos y de cascada.

Modelo Espiral

Es un modelo de desarrollo evolutivo propuesto por Barry Boehm, que utiliza prototipos como apoyo. La forma de espiral representa una iteración (repetición) de procesos que, a medida que se van entregando prototipos y éstos son revisados por los clientes o usuarios finales, el tiempo empleado para desarrollar la próxima versión es cada vez mayor. Cada división recibe el nombre de región de tareas.

Aunque el modelo espiral representa ventajas por sobre el desarrollo lineal, el cálculo de los riesgos puede ser muy complicado y no es tan usado en la realidad.

Modelo Espiral WINWIN (gana & gana)

Una variante interesante del Modelo Espiral es el Modelo espiral Win-Win.
El Modelo Espiral previo (clásico) sugiere la comunicación con el cliente para fijar los requisitos, en que simplemente se pregunta al cliente qué necesita y él proporciona la información para continuar, sin embargo, esta es una situación que rara vez ocurre. Normalmente el cliente y desarrollador entran en una negociación, se negocia coste frente a funcionalidad, rendimiento, calidad, etc.Las mejores negociaciones se fuerzan en obtener «Victoria & Victoria» (Win & Win), es decir que el cliente gane obteniendo el producto que lo satisfaga, y el desarrollador también gane consiguiendo presupuesto y fecha de entrega realista. Evidentemente, este modelo requiere fuertes habilidades de negociación.

Modelo de desarrollo concurrente

Es un modelo de tipo de red donde todas las personas actúan simultáneamente o al mismo tiempo.Davis Sitaram ha descrito el modelo de desarrollo concurrente, llamado algunas veces ingeniería concurrente, de la siguiente forma:Los gestores de proyectos que siguen los pasos del estado del proyecto en lo que se refiere a las fases importantes [del ciclo de vida clásico] no tiene ideal del estado de sus proyectos. Estos son ejemplos de un intento por seguir los pasos extremadamente simples. Tenga en cuenta que aunque un proyecto [grande] este en la fase de codificación, hay personal de ese proyecto implicado en actividades asociadas generalmente a muchas fases de desarrollo simultáneamente. Por ejemplo,...el personal está escribiendo requisitos diseñando, codificando, haciendo pruebas y probando la integración (todo al mismo tiempo). Los modelos de proceso de ingeniería del software de Humphrey y Kellner han mostrado la concurrencia que existe para actividades que ocurren para cualquier fase. El trabajo más reciente de Kellner utiliza diagramas de estado para representar la relación concurrente que existe entre actividades asociadas a un acontecimiento especifico, pero falla en capturar la riqueza de la concurrencia que existe en todas las actividades del desarrollo y de gestión del software en mi proyecto...La mayoría de los modelos de procesos de desarrollo del software son dirigido por el tiempo; cuanto más tarde sea, más atrás se encontrara en el proceso de desarrollo. (Un modelo de proceso concurrente) está dirigido por las necesidades del usuario, las decisiones de la gestión y los resultados de las revisiones.Modelo Incremental

El modelo incremental

es una unión de las mejores funcionalidades del modelo de cascada y del modelo de prototipos. A medida que se presenta un prototipo se produce un “incremento”, que es una iteración del proceso anterior pero aplicando las experiencias aprendidas del proceso anterior. A diferencia del modelo de prototipos, los prototipos de este modelo están orientados a ser operacionales en cada incremento y no ser solo una “previa” de cómo sería el sistema en su versión final.

3.3 MODELOS ESPECIALES


Modelo iterativo incremental:
Los pasos generales que sigue el proceso de desarrollo de un producto software. En el modelo de ciclo de vida seleccionado, se identifican claramente dichos pasos. La descripción del sistema es esencial para especificar y confeccionar los distintos incrementos hasta llegar al producto global y final. Las actividades concurrentes (especificación, desarrollo y validación) sintetizan el desarrollo pormenorizado de los incrementos, que se hará posteriormente.

El incremental es un modelo de tipo evolutivo que está basado en varios ciclos Cascada Realimentados aplicados repetidamente, con una filosofía iterativa. En la figura se muestra un refino del diagrama previo, bajo un esquema temporal, para obtener finalmente el esquema del modelo de ciclo de vida Iterativo Incremental, con sus actividades genéricas asociadas. Aquí se observa claramente cada ciclo cascada que es aplicado para la obtención de un incremento; estos últimos se van integrando para obtener el producto final completo. Cada incremento es un ciclo Cascada Realimentado, aunque, por simplicidad, en la figura se muestra como secuencial puro.

Se observa que existen actividades de desarrollo (para cada incremento) que son realizadas en paralelo o concurrentemente, así por ejemplo, en la figura, mientras se realiza el diseño detalle del primer incremento ya se está realizando en análisis del segundo. La figura es sólo esquemática, un incremento no necesariamente se iniciará durante la fase de diseño del anterior, puede ser posterior (incluso antes), en cualquier tiempo de la etapa previa. Cada incremento concluye con la actividad de «operación y mantenimiento» (indicada como «Operación» en la figura), que es donde se produce la entrega del producto parcial al cliente. El momento de inicio de cada incremento es dependiente de varios factores: tipo de sistema; independencia o dependencia entre incrementos (dos de ellos totalmente independientes pueden ser fácilmente iniciados al mismo tiempo si se dispone de personal suficiente); capacidad y cantidad de profesionales involucrados en el desarrollo; etc.

Bajo este modelo se entrega software «por partes funcionales más pequeñas», pero reutilizables, llamadas incrementos. En general cada incremento se construye sobre aquel que ya fue entregado.

El cliente utiliza inicialmente ese sistema básico, intertanto, el resultado de su uso y evaluación puede aportar al plan para el desarrollo del/los siguientes incrementos (o versiones). Además también aportan a ese plan otros factores, como lo es la priorización (mayor o menor urgencia en la necesidad de cada incremento en particular) y la dependencia entre incrementos (o independencia). El enfoque incremental resulta muy útil cuando se dispone de baja dotación de personal para el desarrollo; también si no hay disponible fecha límite del proyecto por lo que se entregan versiones incompletas pero que proporcionan al usuario funcionalidad básica (y cada vez mayor). También es un modelo útil a los fines de versiones de evaluación.

Como se dijo, el Iterativo Incremental es un modelo del tipo evolutivo, es decir donde se permiten y esperan probables cambios en los requisitos en tiempo de desarrollo; se admite cierto margen para que el software pueda evolucionar9 . Aplicable cuando los requisitos son medianamente bien conocidos pero no son completamente estáticos y definidos, cuestión esa que si es indispensable para poder utilizar un modelo Cascada.

El modelo es aconsejable para el desarrollo de software en el cual se observe, en su etapa inicial de análisis, que posee áreas bastante bien definidas a cubrir, con suficiente independencia como para ser desarrolladas en etapas sucesivas. Tales áreas a cubrir suelen tener distintos grados de apremio por lo cual las mismas se deben priorizar en un análisis previo, es decir, definir cual será la primera, la segunda, y así sucesivamente; esto se conoce como «definición de los incrementos» con base en la priorización. Pueden no existir prioridades funcionales por parte del cliente, pero el desarrollador debe fijarlas de todos modos y con algún criterio, ya que basándose en ellas se desarrollarán y entregarán los distintos incrementos.

El hecho de que existan incrementos funcionales del software lleva inmediatamente a pensar en un esquema de desarrollo modular, por tanto este modelo facilita tal paradigma de diseño.Modelo espiral: El modelo espiral fue propuesto inicialmente por Barry Boehm. Es un modelo evolutivo que conjuga la naturaleza iterativa del modelo MCP con los aspectos controlados y sistemáticos del Modelo Cascada. Proporciona potencial para desarrollo rápido de versiones incrementales. En el modelo Espiral el software se construye en una serie de versiones incrementales. En las primeras iteraciones la versión incremental podría ser un modelo en papel o bien un prototipo. En las últimas iteraciones se producen versiones cada vez más completas del sistema diseñado.El modelo se divide en un número de Actividades de marco de trabajo, llamadas «regiones de tareas».
En general existen entre tres y seis regiones de tareas (hay variantes del modelo).
En este caso se explica una variante del modelo original de Boehm, expuesto en su tratado de 1988; en 1998 expuso un tratado más reciente.Fig. - Modelo espiral para el ciclo de vida del software.Las regiones definidas en el modelo de la figura son:·
Región 1 - Tareas requeridas para establecer la comunicación entre el cliente y el desarrollador.· Región 2 - Tareas inherentes a la definición de los recursos, tiempo y otra información relacionada con el proyecto.·
Región 3 - Tareas necesarias para evaluar los riesgos técnicos y de gestión del proyecto.·
Región 4 - Tareas para construir una o más representaciones de la aplicación software.·
Región 5 - Tareas para construir la aplicación, instalarla, probarla y proporcionar soporte al usuario o cliente (Ej. documentación y práctica).·
Región 6 - Tareas para obtener la reacción del cliente, según la evaluación de lo creado e instalado en los ciclos anteriores.

El modelo espiral puede ir adaptándose y aplicarse a lo largo de todo el Ciclo de vida del software (en el modelo clásico, o cascada, el proceso termina a la entrega del software).

El modelo espiral da un enfoque realista, que evoluciona igual que el software; se adapta muy bien para desarrollos a gran escala.

El Espiral utiliza el MCP para reducir riesgos y permite aplicarlo en cualquier etapa de la evolución. Mantiene el enfoque clásico (cascada) pero incorpora un marco de trabajo iterativo que refleja mejor la realidad.Este modelo requiere considerar riesgos técnicos en todas las etapas del proyecto; aplicado adecuadamente debe reducirlos antes de que sean un verdadero problema.

El Modelo evolutivo como el Espiral es particularmente apto para el desarrollo de Sistemas Operativos (complejos); también en sistemas de altos riesgos o críticos (Ej. navegadores y controladores aeronáuticos) y en todos aquellos en que sea necesaria una fuerte gestión del proyecto y sus riesgos, técnicos o de gestión.

Desventajas importantes:·

Requiere mucha experiencia y habilidad para la evaluación de los riesgos, lo cual es requisito para el éxito del proyecto.·
Es difícil convencer a los grandes clientes que se podrá controlar este enfoque evolutivo.

Este modelo no se ha usado tanto, como el Cascada (Incremental) o MCP, por lo que no se tiene bien medida su eficacia, es un paradigma relativamente nuevo y difícil de implementar y controlar.

Una variante interesante del Modelo Espiral previamente visto en la Figura es el «Modelo espiral Win-Win» (Barry Boehm). El Modelo Espiral previo (clásico) sugiere la comunicación con el cliente para fijar los requisitos, en que simplemente se pregunta al cliente qué necesita y él proporciona la información para continuar; pero esto es en un contexto ideal que rara vez ocurre. Normalmente cliente y desarrollador entran en una negociación, se negocia coste frente a funcionalidad, rendimiento, calidad, etc.«Es así que la obtención de requisitos requiere una negociación, que tiene éxito cuando ambas partes ganan».Las mejores negociaciones se fuerzan en obtener «Victoria & Victoria» (Win & Win), es decir que el cliente gane obteniendo el producto que lo satisfaga, y el desarrollador también gane consiguiendo presupuesto y fecha de entrega realista. Evidentemente, este modelo requiere fuertes habilidades de negociación.
El modelo Win-Win define un conjunto de actividades de negociación al principio de cada paso alrededor de la espiral; se definen las siguientes actividades:
1. Identificación del sistema o subsistemas clave de los directivos(*) (saber qué quieren).
2. Determinación de «condiciones de victoria» de los directivos (saber qué necesitan y los satisface)
3. Negociación de las condiciones «victoria» de los directivos para obtener condiciones «Victoria & Victoria» (negociar para que ambos ganen).


3.4 El proceso unificado de desarrollo de software



Es un marco de desarrollo de software que se caracteriza por estar dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura y por ser iterativo e incremental.

Casos de uso:

Un caso de uso es un fragmento dentro de funcionalidad de sistema que proporciona un resultado de valor a un usuario. Los casos de uso modelan los requerimientos funcionales del sistema.

Todos los casos de uso juntos constituyen el modelo de casos de uso.
Los casos de uso también guian el proceso de desarrollo (diseño, implementación, y pruebas).Los desarrolladores crean una serie de modelos de diseño e implementación que llevan a cabo los casos de uso.

Centrado en la arquitectura: La arquitectura de un sistema de software describen mediante diferentes vistas del sistema en construcción.

El concepto de arquitectura software incluye los aspectos estáticos y dinámicos mas significativos del sistema.Iterativo e incremental:


Es practico dividir el esfuerzo de desarrollo de un proyecto de software en partes mas pequeñas o miniproyectos.Cada miniproyecto es una iteración que resulta en un incremento.Las iteraciones deben estar controladas. Esto significa que deben seleccionarse y ejcutarse de una forma planificada.


El ciclo de vida del proceso unificado.

Se repite a lo largo de una serie de ciclos que constituyen la vida de un sistema. Cada ciclo constituye una versión del sistema.Cada ciclo consta de cuatro fases:

1) Inicio:
Definir el alcance del proyecto.
2) Elaboracion:
Planificar el proyecto, elaborar una arquitectura base.
3) Construccion:
Construir el sistema.
4) Transicion:Transición a los usuarios.


3.5 Modelo de proceso de software IEEE



3.5 MODELO DE PROCESO DE DESAROOLO IEEE


A través de la historia de la ingeniería del software ha evolucionado un conjunto de conceptos fundamentales de diseño de software, aunque el grado de interés en cada concepto ha variado con los años, han pasado la prueba del tiempo ofreciendo cada uno al ingeniero de software fundamentos sobre el cual pueden aplicarse métodos de diseño más elaborados.El diseño de Software juega un papel importante en el desarrollo de software lo cual permite al ingeniero de software producir varios modelos del sistema o producto de que se va a construir el mismo que forman una especie de plan de la solución de la aplicación.

Estos modelos pueden evaluarse en relación con su calidad y mejorarse antes de generar código, de realizar pruebas y de que los usuarios finales se vean involucrados a gran escala. El diseño es el sitio en el que se establece la calidad del software.Diseño es definido como: "El proceso de definición de la arquitectura, componentes, interfaces y otras características de un sistema o componente que resulta de este proceso" [IEEE610.12-90]. Se desarrolla y se centra su el diseño, con una existencia lógica, de instrucciones sobre un soporte.

Es un producto que no se gasta con el uso como otros y repararlo no significa restaurarlo al estado original, sino corregir algún defecto de origen lo que significa que el producto entregado posee defectos, que podrán ser solucionados en la etapa de mantenimiento. (Piattini, 1996)El diccionario IEEE estándar de ingeniería del software (IEEE, 1990) dice que son software: “los programas de ordenador, los procedimientos y, posiblemente la documentación asociada y los datos relativos a la operación del sistema informática”, no limitándose al código.

El estándar IEEE 6.10-1990 (IEEE, 1990) da la definición de calidad como “el grado con el que un sistema, componente o proceso cumple con los requisitos especificados y las necesidades o expectativas del cliente o usuario”Pressman (1993) la define como “concordancia del software con los requisitos explícitamente establecidos, con los estándares de desarrollo expresamente fijados y con los requisitos implícitos, no establecidos formalmente que desea el usuario”.La aplicación de estándares de desarrollo y de normas para el software permitirá lograr calidad técnica del mismo. La calidad del software se puede ver a nivel empresa como implantación de un sistema de calidad y a nivel de proyecto aplicando las técnicas de evaluación y control de la calidad del software a lo largo del ciclo de vida.


3.6 Herramientas CASE



3.6 HERRAMIENTAS CASE



Las herramientas CASE
(Computer Aided Software Engineering, Ingeniería de Software Asistida por Computadora) son diversas aplicaciones informáticas destinadas a aumentar la productividad en el desarrollo de software reduciendo el coste de las mismas en términos de tiempo y de dinero.

Estas herramientas nos pueden ayudar en todos los aspectos del ciclo de vida de desarrollo del software en tareas como el proceso de realizar un diseño del proyecto, cálculo de costes, implementación de parte del código automáticamente con el diseño dado, compilación automática, documentación o detección de errores entre otras.

Sistema de software que intenta proporcionar ayuda automatizada a las actividades del proceso de software. Los sistemas CASE a menudo se utilizan como apoyo al método.Objetivos:

1) Mejorar la productividad en el desarrollo y mantenimiento del software.

2) Aumentar la calidad del software.

3) Reducir el tiempo y costo de desarrollo y mantenimiento de los sistemas informáticos.

4) Mejorar la planificación de un proyecto.

5) Aumentar la biblioteca de conocimiento informático de una empresa ayudando a la búsqueda de soluciones para los requisitos.

6) Automatizar el desarrollo del software, la documentación, la generación de código, las pruebas de errores y la gestión del proyecto.

7) Ayuda a la reutilización del software, portabilidad y estandarización de la documentación.

8) Gestión global en todas las fases de desarrollo de software con una misma herramienta.

9) Facilitar el uso de las distintas metodologías propias de la ingeniería del software.

Clasificación:

Aunque no es fácil y no existe una forma única de clasificarlas, las herramientas CASE se pueden clasificar teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

Las plataformas que soportan.

Las fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas que cubren.

La arquitectura de las aplicaciones que producen.

Su funcionalidad.

La siguiente clasificación es la más habitual basada en las fases del ciclo de desarrollo que cubren:

Upper CASE (U-CASE), herramientas que ayudan en las fases de planificación, análisis de requisitos y estrategia del desarrollo, usando, entre otros diagramas UML.

Middle CASE (M-CASE), herramientas para automatizar tareas en el análisis y diseño de la aplicación.

Lower CASE (L-CASE), herramientas que semi-automatizan la generación de código, crean programas de detección de errores, soportan la depuración de programas y pruebas. Además automatizan la documentación completa de la aplicación. Aquí pueden incluirse las herramientas de Desarrollo rápido de aplicaciones.

Existen otros nombres que se le dan a este tipo de herramientas, y que no es una clasificación excluyente entre sí, ni con la anterior:

Integrated CASE (I-CASE), herramientas que engloban todo el proceso de desarrollo software, desde análisis hasta implementación.

MetaCASE, herramientas que permiten la definición de nuestra propia técnica de modelado, los elementos permitidos del metamodelo generado se guardan en un repositorio y pueden ser usados por otros analistas, es decir, es como si definiéramos nuestro propio UML, con nuestros elementos, restricciones y relaciones posibles.

CAST (Computer-Aided Software Testing), herramientas de soporte a la prueba de software.

IPSE (Integrated Programming Support Environment), herramientas que soportan todo el ciclo de vida, incluyen componentes para la gestión de proyectos y gestión de la configuración activa.

Por funcionalidad podríamos diferenciar algunas como:

Herramientas de generación semiautomática de código.

Editores UML.

Herramientas de Refactorización de código.Herramientas de mantenimiento como los sistemas de control de versiones.